miércoles, 20 de marzo de 2024

Huellas y rastros II

Las aves 

 Consideraciones generales

            A la hora de hablar de huellas de aves, debemos tener en cuenta que al igual que los mamíferos poseen 5 dedos, siendo el 1 el que se encuentra más abajo y el 5 el que está mas arriba. Por otro lado, las aves siempre marcan las uñas, y hay que medir la huella de uña a uña.

Tipos de huellas. Tipos de aves.

         Los tipos de patas de ave, se pueden clasificar en 4 grupos: prensoras,

Tipos de huella en aves
Bird-feets.png: Gustavocarraderivative work: Gustavocarra, CC BY-SA 2.5
limícolas, palmeadas y andadoras.  

Otra clasificación interesante a las hora de estudiar las huellas es en: zigodáctilas, anisodáctilas, palmeadas, totipalmeadas, tridáctilas y pseudotridáctilas.

Las zigodáctilas son aves que impresionan dos dedos delante y dos detrás, como pueden ser carpinteros, pescadoras, cucos o cotorras. Las rapaces nocturnas también lo son. Mientras que las anisodáctilas impresionan 3 dedos delante y 1 detrás (hallux) y es la disposición más frecuente. Por ejemplo en los paseriformes y aves de presa como águilas, gavilanes y halcones (rapaces diurnas).

Huellas aves acuáticas
        Las aves acuáticas impresionan las membranas entre los dedos de las patas. Patos y gaviotas son un ejemplo de patas palmeadas, en donde la membrana va desde el dedo dos al cuatro. Sin embargo, cuando la membrana incluye el hallux, como en los pelícanos se llaman totipalmeadas. En otras aves que caminan en el lodo o entre la vegetación la membrana ocupa sólo parte de los dedos. Se trata de las patas semipalmeadas. Son las garzas, los ibis, las grullas o chorlitos.

Tridactilas, son aquellas que tienen tres dedos (2, 3 y 4), como los emúes o las avutardas.

La garza real (Ardea cinerea, Linnaeus, 1758).

Davidvraju, CC BY-SA 4.0
            Es un ave acuática grande (90 a 95 cm de altura, longitud corporal de 84 a 102 cm, envergadura de alas de 1,75 a 1,95 m y peso de 1 a 2 kg). Es esbelta, de cuello y patas largos, con plumaje gris en las partes superiores y más blanquecino en las inferiores. 
 
La subespecie Ardea cinerea cinerea alcanza los 70° norte en Noruega, siendo su área de cría la Península Ibérica y toda la costa meridional del Mediterráneo, los Balcanes y el Cáucaso. 

Juan Emilio from Las Palmas de Gran Canaria, España, CC BY-SA 2.0
             Puede encontrarse en aguas dulces, salobres o saladas, siempre que haya zonas poco profundas donde puedan caminar para pescar. Puede encontrarse en lagos de montaña, embalses, ríos, estuarios y albuferas, e incluso en la costa en deltas, salinas y playas. Muestra preferencia por zonas arboladas pues suele posarse y anidar en los árboles.

              Pesca peces, anfibios, pequeños mamíferos e insectos en aguas someras atrapando a sus presas con su largo y afilado pico.

            Además de producir otras vocalizaciones, fundamentalmente cuando se encuentra en compañía de otras garzas dentro de las colonias de cría, emite un sonido característico, como un "a aarj", áspero y muy sonoro.

                La huella es de unos 15 cm, de dedos muy finos. Los dedos 1 y 2 se unen en un punto y 3 y 4 en otro (otra).

La cigüeña (Ciconia ciconia, Linnaeus, 1758).

Dcabrilo, CC BY-SA 3.0
            Es un ave de plumaje blanco, y blanco con negro en las alas. Las patas y el pico de los adultos adquieren un característico color rojo. Es un ave muy grande; una cigüeña adulta puede alcanzar una longitud de 100–115 cm, y una altura de pie de 100–125 cm. Puede alcanzar una envergadura alar de 155–215 cm y un peso de 2,3–4,5 kg. La subespecie Ciconia ciconia ciconia, tiene una amplia distribución, en Europa, el Norte de África y en algunas partes del occidente de Asia. En Europa existen concentraciones en la Península Ibérica (las poblaciones se concentran en el suroeste) y gran parte del centro y este de Europa.

          Frecuenta praderas que se encuentran dentro de unos 5 km de su nido, en lugares con vegetación corta, lo que facilita el acceso a sus presas. Su dieta varía según la temporada, la localidad y la disponibilidad de presas: insectos - escarabajos, saltamontes, langostas y grillos– lombrices, reptiles, anfibios y pequeños mamíferos como ratones, topos y musarañas. Presas menos comunes incluyen crías y huevos de aves, peces, moluscos, crustáceos y escorpiones.

            En agosto y septiembre las cigüeñas blancas abandonan las zonas de anidación en Europa y vuelan hacia el sur en dirección de África. En la primavera las aves regresan al norte, y llegan en Europa en torno a finales de marzo y abril. 


                El sonido principal producido por la cigüeña blanca adulta es el crotoreo que realiza al abrir y cerrar el pico, cuyo sonido es similar al de unas castañuelas en secuencias rápidas, produciendo un golpeteo rítmico.

David Perez, CC BY 4.0
La huella es de unos 13 cm y más pesada que la de la garza, impresionando más los dedos. Además se diferencia con aquella en la almohadilla central.





La grulla. (Grus grus, Linnaeus 1758).

Marek Szczepanek, CC BY-SA 3.0
            La grulla común es un ave alta, de cuello y patas largas. En vuelo presenta alas rectas y planas. Mide 100–130 cm de largo y tiene una envergadura alar de 180–240 cm. Su peso oscila entre los 3 y 6 kg. Los machos son ligeramente más pesados y más grandes que las hembras.

            Su plumaje en general es de color gris en la mayor parte de su cuerpo, parduzco y más oscuro en la espalda y más claro en el pecho y alas. Su cabeza y la parte superior de su cuello presenta un patrón de color de amplias bandas. Su frente y lorum es negruzco y presenta el píleo desnudo de color rojo. Tras su ojo se extiende una banda blanca por la parte trasera del cuello hasta su final del cuello y por la parte frontal se extiende otra banda negruzca hasta la mitad del cuello.
Ken Billington, CC BY-SA 3.0

        Su canto consiste en trompeteos fuertes, resonantes y pueden escucharse a distancias considerables. 

Se distribuye por Europa, Asia y algunos puntos de África. Cría en el norte de Eurasia, en cenagales o en marjales de la taiga. La grulla común cría también aunque en escasa cantidad en el sur de Europa, en lugares como Grecia, Yugoslavia, Rumanía, Dinamarca y Alemania. La población reproductora europea occidental más grande se encuentra en Escandinavia, especialmente en Finlandia y Suecia. Pero el núcleo de la población reproductora de grulla es Rusia, donde hay hasta 100.000 individuos, aunque se reproduce desde Ucrania hasta la península de Chukchi y Manchuria.

En el otoño llegan a España más de 300.000 grullas procedentes de Alemania, Escandinavia y de los países bálticos. Pasan por la laguna de Gallocanta8​ y continúan hacia el Suroeste. Entre el 30% y el 40% por ciento de todas las grullas de Europa Occidental eligen las dehesas extremeñas para pasar los meses de invierno.9​ El resto de las grullas que entran en la península se reparten entre los Parques nacionales de Castilla-La Mancha de Las Tablas de Daimiel y Cabañeros, y más hacia el sur, en La Janda en Cádiz y otras prosiguen su viaje a las regiones costeras del norte de África vía Marruecos, donde una de las poblaciones invernantes más importantes se encuentra en la desembocadura del río Massa. En febrero comienza la migración prenupcial, que se alarga durante varias semanas hasta principios de marzo.10​11​






domingo, 17 de marzo de 2024

Huellas y rastros

 Huellas y rastros.

Una manera de conocer la naturaleza.

            Una bonita forma de acercarnos a la naturaleza y aprender a quererla es seguir a sus habitantes, interpretar sus señales, sus rastros, sus huellas. Dan muchísima más información de la que uno se imagina en un principio.            

Materiales que puedes necesitar:

            Ropa cómoda, calzado adecuado, una mochila, agua, comida de poco peso equilibrada, curiosidad y altas dosis de paciencia es lo más importante... Pero no solo, también pueden ayudar materiales como una mochila, regla simple o regla en escuadra, escayola en polvo, un cuadernillo, un calibre, un recipiente para revolver, una navaja... alguna guía de naturaleza, prismáticos o cámara de fotos son ayudantes habituales de un amante de la naturaleza.

Consideraciones generales:

Dedos numerados
Numeración de los dedos.
             Los rastros son más que huellas, y las huellas más que icnitas, pero en general decimos aquella para decir esta, y en ella nos vamos a centrar ahora. Desde mi punto de vista hay que tener en cuenta varias cosas sobre las icnitas (huellas) de vertebrados; las extremidades delanteras (manos) suelen ser más anchas que las traseras, el dedo 1 es el más interior y el 5 el más exterior y el que suele estar más adelantado es el 3. Los animales domésticos nos puede llevar a confusión, ya que las pezuñas pueden estar retocadas, como con las ovejas. 

Además, la identificación por icnita puede ser por ella misma y en solitario o por distancia de paso. Por ejemplo, una distancia de paso de 28cm es gato y 35 cm es zorro.

         Pero... ¿Cómo rastreamos animales? Comenzaré haciendo una aproximación a cada grupo taxonómico, pare describir la especie y las características propias de su rastro para finalizar.

Mamíferos ungulados.

        Los ungulados (Ungulata) son un superorden de mamíferos placentarios que se apoyan y caminan con el extremo de los dedos, o descienden de algún animal que lo hacía.
  
Orden Artiodactyla.
 
Huella de ungulado, huella cérvido, suela
Estudio de la huella de un ungulado
    El orden artiodactilos se define como un orden de mamíferos ungulados cuyas extremidades terminan en un número par de dedos, de los cuales apoyan en el suelo por lo menos dos. Los dedos más desarrollados son el tercero y el cuarto y son los únicos que se apoyan en el suelo. Los otros tres dedos están presentes, ausentes, son vestigiales o apuntan hacia atrás.   

 Familia Cervidae.

    La familia de los cérvidos tienen patas delgadas, pezuñas hendidas y largos cuellos con cabezas largas y finas, aptas para el ramoneo o el pastoreo. Son  en general herbívoros. Impresionan los dedos 2,3,4 y 5, aunque los que apuntan hacia atrás (llamados "guardas") rara vez lo hacen. La huella del cérvido es de forma rectangular, y a la hora de medir su largo se toman únicamente las tres primeras cuartas partes, ya que solo es fiable la parte plana de la huella.
Pezuña, pezuña de cérvido
Esquema de pezuña de ungulado.

    También hay que tener en cuenta que las extremidades anteriores (en adelante manos) son de mayor tamaño y cuanto patinan se abren. Además del tamaño se tiene en cuenta lo afilada que es la pinza.

Cuando medimos la huella solo hay que medir la parte que está mas impresionada, que corresponde a la parte más recta, la suela, ya que de ahí hasta las guardas el tamaño puede ser muy variable.

El corzo. (Capreolus capreolus, Linnaeus 1758)

Huella de corzo
Huella de corzo
            Es el más pequeño de los cérvidos europeos. Los machos son de mayor tamaño que las hembras, pero el grado de dimorfismo sexual es relativamente bajo. Medidas corporales, CC: 95-145 cm; CR: 54-83 cm; Peso: 16-30 kg. 

        En España el corzo se distribuye de forma homogénea por los Pirineos, País Vasco y Cordillera Cantábrica hasta la Sierra de Los Ancares en Lugo, y los Montes de León, desde donde ha colonizado gran parte de Galicia. En Portugal aparece de forma natural al norte del río Duero.


            El corzo ocupa preferentemente áreas boscosas, que ofrecen cobijo y alimento. En sus preferencias de hábitat destacan la importancia del estrato herbáceo y arbustivo, así como la diversidad botánica del medio. A pesar de la preferencia por áreas boscosas, puede llegar a explotar los medios agrícolas.


caca de corzo, excremento, excremento de corzo
Excrementos de corzo.

                La huella del corzo tiene de 40 a 50 mm de largo. La punta (pinza) es afilada, tanto más cuanto más ligero es el individuo. No hay apenas diferencia entre pie y mano, ni entre macho y hembra. La parte del talón es acorazonada. El ancho máximo de la huella se encuentra en la parte final.

Los excrementos son ovalados, como "conguitos" alargados. Por el tamaño se asemejan a huesos de aceituna negra, con unos 7mm de ancho.

El gamo. (Dama dama, Linnaeus 1758)

            Es una especie de cérvido nativa de la región mediterránea, de menor tamaño que Cervus elaphus, con astas palmeadas y manto de pelo pardo-rojizo salpicado de motas blancas en primavera y verano. Entre los gamos, el dimorfismo sexual es muy acentuado. Sólo los machos presentan astas que, echadas hacia atrás e implantadas sobre pedúnculos muy cortos, presentan tres candiles y una ancha palma, característica de la especie. Medidas corporales de ejemplares adultos de Doñana, CC: 129- 155 cm (machos), 118-140 cm (hembras); CR: 85 cm (machos), 75 cm (hembras); Ps: 52-63 kg (machos), 28-41 kg (hembras).

            En España fue introducido en la antigüedad. A finales del siglo XIX vivía en estado salvaje en Sierra Morena, Cuenca del Tajo y Montes de Toledo, así como en diversos cazaderos reales. Fue introducido en Doñana a principios del siglo XX y en la actualidad ocupa numerosas áreas pequeñas y aisladas, gestionadas en general con fines cinegéticos. Se alimenta casi exclusivamente de vegetación herbácea, asociada a los biotopos de praderas, ya sean en claros, bordes de bosque o próximos a los caños y ríos.

            La huella del gamo mide entre 45 y 60mm, de contorno de pinza menos afilado y más ancho que el corzo, sobre todo en machos. Sus excrementos son de 9mm de diámetro, como garbanzos con abolladuras.

El ciervo. (Cervus elaphus, Linneo 1758)

            Se han documentado unas veintisiete subespecies distintas, que se diferencian entre sí por el tamaño, longitud, color del pelo y forma de las cuernas. Esta especie presenta dimorfismo sexual acentuado. CC: 160-220 cm (machos), 160-195 cm (hembras); CR: 90-120 cm (machos), 90-110 cm (hembras); Ps: 80-160 kg (machos), 50-100 kg (hembras).

            Pelaje con predominio del color castaño uniforme, zona ventral más clara y escudo anal casi blanco flanqueado por bandas oscuras en ocasiones casi negras, cola corta de color oscuro. En la Península habita la subespecie Cervus elaphus hispanicus, que sólo ocupa la Península Ibérica, aunque ha sido introducida en el norte de Marruecos. Se considera como Casi Amenazada (NT) a causa de la introgresión genética con ejemplares de otras subespecies que son introducidos en terrenos cinegéticos para aumentar el tamaño de los trofeos.

        Ocupa la mayoría de los hábitats de la Península, desde llanuras a nivel del mar hasta áreas de alta montaña. Utiliza preferentemente las áreas de transición (ecotonos) entre zonas boscosas o arbustivas y áreas abiertas donde exista producción de plantas herbáceas. La alimentación es mixta entre el pastoreo y el ramoneo, e incluye una amplia variedad de especies tanto herbáceas (en primavera alcanza el 75%) como arbustivas. Se alimentan durante el crepúsculo en hábitats abiertos o de escasa cobertura vegetal y descansan durante las horas centrales del día en zonas con más cobertura.

            Huella de 60 - 90 mm con pinza muy poco o nada  afilada y el ancho máximo de la huella es en la parte central. La parte de atrás no es acorazonada. La mano es más ancha y menos afilada. Excrementos de 14 mm (11 a 18) de diámetro, más largadas en hembras y más forma de avellana con abolladura en machos.

 
Subfamilia Caprinae (caprinos).

        Los miembros del grupo varían considerablemente en tamaño, si bien en la Península Ibérica nos encontramos rebecos, cabras y muflones, con tamaños no tan dispares. Es conocido ya en el Mioceno pero no alcanzó su mayor diversidad hasta las glaciaciones recientes, cuando muchos de sus miembros se especializaron en ambientes marginales.
 
El rebeco (Rupicapra pyrenaica, Bonaparte 1845)

              Menor y más esbelto que la cabra montés, con cierto dimorfismo sexual, ya que aunque ambos sexos poseen cuernos, los de los machos más gruesos y con el gancho más cerrado y el peso es también mayor en machos. La cabeza y la garganta son claras y tienen una mancha oscura que cubre los ojos a modo de antifaz. Poseen una línea oscura que recorre longitudinalmente el dorso. 

Distribución rebeco
Distribución del rebeco cantábrico.

        La especie ocupa tres núcleos de población, dos núcleos en la península ibérica, Rupicapra pyrenaica pyrenaica en los Pirineos y Rupicapra pyrenaica parva en la Cordillera Cantábrica.

Estudio de la huella del rebeco
        Se mueve entre el límite superior de los bosques y los pastos supraforestales, ocupando en verano las máximas altitudes. Prefiere pendientes fuertes y rocosas donde la nieve se acumula poco. Habita entre los 1000 y 2800 m en los Pirineos, y entre los 400 y 2400 m en la cordillera Cantábrica.

           La huella tiene entre 50 y 70mm, no se curvan las huellas a lo largo del dedo, son rectas, con un ancho similar a lo largo del dedo. Dedos totalmente libres y con espacio entre ellos (al menos 10mm). Poco dimorfismo. 
Huella de rebeco
Detalle de huella de rebeco.

  

      

La cabra. (Capra pyrenaica, Schinz 1838)

        Antiguamente repartido por el sur de Francia, Andorra, España y Portugal, actualmente un endemismo de las áreas montañosas de España y del norte de Portugal.

 

De Carlos Bartolomé La Huerta - Wikimedia Commons, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=9085641

         Es una especie con fuerte dimorfismo sexual. Las hembras miden unos 1,20 m de largo y 60 cm de altura en la cruz, pesando entre 30 y 45 kg. Tiene cuernos bastante cortos. Los machos miden, entre cabeza y cuerpo, 1,25 m y pesan de 50 a 58 kg.



        Sus máximas horas de actividad se localizan por la mañana y a finales de la tarde, cerca del crepúsculo aunque en invierno desarrollan su actividad en las horas centrales del día.  Cambian a menudo de manada, la cual está constituida por machos adultos, hembras con sus crías y jóvenes de ambos sexos. Los machos y las hembras adultas se reúnen en la época de celo, en los meses de noviembre y diciembre, momento en que se pueden oír los golpes de las luchas entre machos. Después de un periodo de gestación de 23-24 semanas, tiene lugar el parto entre abril y junio. Generalmente hay una cría por parto, ocasionalmente dos.

        Habitan tanto en bosques como en extensiones herbáceas, en cotas montañosas de entre 500 y 2500 m, subiendo en verano incluso por encima de los 3000 m. La dieta es predominantemente herbácea, aunque en invierno se torna más arbustiva. Si es necesario, excavan en la nieve para acceder hasta la vegetación. Tímida y tranquila, tiene un gran olfato y oído. Está dotada para andar entre rocas y saltar por paredes casi verticales o incluso hielo. Devora indiscriminadamente cualquier materia vegetal, como hierbas, líquenes, cortezas, brotes y frutos

Huella de cabra
Detalle de huella de cabra.
               Ha sido reintroducida en la Cordillera Cantábrica a partir del núcleo cautivo de Riaño, existiendo diversos núcleos en los Ancares y el parque regional de Picos de Europa en Castilla y León y observándose individuos dispersos en Asturias y Liébana.  

            Entre los enemigos destacan los perros  asilvestrados y los lobos.

                La huella tiene de 50 a 65mm, y a diferencia de la del rebeco, si cambia el ancho de los dedos a lo largo de su longitud, afilándose hacia arriba, con espacio entre los dedos pero no tanto como en rebeco.

El muflón (Ovis aries, Linnaeus 1758).

             El muflón es la forma más pequeña del género Ovis y presenta un dimorfismo sexual muy pronunciado. Medidas corporales, CC: 127-145 cm (machos), 120-130 cm (hembras); CR: 75-80 cm (machos), 70-75 cm (hembras); Ps: 40-60 kg (machos), 30-40 kg (hembras).

Muflones en la nieve
Las hembras tienen cuernos residuales que rara vez alcanzan los 15 cm. El pelo es de color castaño oscuro habiendo individuos de color más claro. Tienen unas manchas blancas con forma de silla de montar en los lomos, en la zona del escuda anal muy marcadas y en la cara un área blanquecina encima del morro y debajo del frontal que aumenta con la edad, hasta ocupar toda la cara. El vientre y la parte interior de las extremidades son blancos.

            Actualmente se le encuentra por toda el área mediterránea de la Península Ibérica, y en la mayoría de las Comunidades Autónomas.

Huella de muflón, Ovis aries
Detalle de huella de muflón.
            Tiene una gran capacidad adaptativa, ocupando hábitats tan diferentes como las zonas de cumbres deforestadas y rocosas en Cazorla, los bosques húmedos de Cádiz, o las agrestes y secas laderas del Teide, mostrando marcadas variaciones de tamaño y de peso como respuesta a dichas adaptaciones. La variedad de especies diferentes que consume se encuentra entre las mas altas entre los herbívoros: más de 100 especies diferentes en un solo estómago. Consume indistintamente fanerógamas, criptógamas, hongos y líquenes, sin embargo, son las plantas herbáceas y las gramíneas, cuando están disponibles, las más consumidas. El período de celo se sitúa en el mes de noviembre en la mayoría de las poblaciones de la Península. El período de gestación dura alrededor de cinco meses y la mayoría de los partos acontece entre marzo y abril. En general tienen una sola cría. Es en estos momentos, de noviembre a abril cuando el grupo es de mayor tamaño (10 a 12 ejemplares), mixtos; con machos, hembras y crías.

            Huella entre 40 a 60 mm, apoya más por fuera que el corzo, solo el filo externo, y  son algo mas rectas por delante.

Familia Suidae.
     

            Los suidos son una familia de tan solo 16 especies, con la mayoría de sus táxones extintos. En género Sus es el más frecuente, y Sus scrofa (el cerdo y el jabalí) es el más extendido. Son omnívoros y no rumiantes.

 

El jabalí. (Sus scrofa, Linnaeus 1758)

jabalí, jabalí adulto, jabali, Sus scrofa
Jabalí adulto
           El jabalí es de tamaño mediano, con una cabeza grande y alargada y ojos muy pequeños. El cuello es grueso y las patas son muy cortas, es mayor la altura de los cuartos delanteros que los traseros. Tiene un importante desarrollo del olfato lo que le permite encontrar bellotas, setas, caracoles, plantas y animales bajo tierra​ o incluso enemigos a más de 100 metros de distancia. El oído está también muy desarrollado. Caninos de puntas agudas y ángulos cortantes. Posee un marcado dimorfismo sexual, los machos son más corpulentos y presentan los caninos más desarrollados.
 
               Medidas corporales de ejemplares adultos del Montseny (Cataluña), CC: 133,0-148,0 cm (machos), 118,0-137,0 cm (hembras); C: 17,5-24,0 cm (machos), 13,0-20,0 cm(hembras); CR: 72,0-85,5 cm (machos), 71,0-73,0 cm (hembras); Ps: 60-118 kg (machos), 40-65 kg (hembras).
 
          Sus pelos son gruesos y negros, de hasta 16 cm en la punta de la cola. El color de la capa o pelo es muy variable y va desde colores grisáceos a negro, pasando por colores rojizos y marrones. El cambio de pelo tiene lugar hacia mayo o junio, aunque la hembra con crías muda más tarde. En verano, las cerdas (pelos gruesos de la crin) son más cortas. Los baños de barro desempeñan un importante papel en la ecología de la especie.

jabalí, jabalí adulto, jabali, Sus scrofa
Rayón
         Las crías son llamadas jabatos, y lucen unas características rayas longitudinales a lo largo del cuerpo, lo que les ha dado el nombre de rayones. Estas desaparecen a lo largo de los primeros meses de vida y su pelaje se oscurece, pasando del rojo bermejo al año de edad al marrón o negro en los ejemplares adultos.

              Durante su período de celo, de noviembre a enero, el jabalí macho busca hembras receptivas, expulsando a los jóvenes del año anterior. El período de partos que se extiende entre enero y abril. La unidad básica es el grupo matriarcal compuesto por una o diversas hembras adultas acompañadas de sus jóvenes aunque otros núcleos están constituidos por machos jóvenes. Los machos adultos son solitarios.

huella de jabalí, jabali, Sus scrofa
Huella de jabalí
            Se adapta a todo tipo de hábitat siempre que disponga de una mínima cobertura y alimento, aunque prefiere los lugares con una vegetación alta donde poder camuflarse y donde abunde el agua. Sus hábitats predilectos son los encinares y los macizos forestales caducifolios o mixtos, aunque no desdeña matorral, marismas o áreas de cultivo. Se han encontrado en pastos subalpinos (por encima de 2400m)

estudio huella jabalí, huella jabalí
Estudio de la huella de un jabalí
                En la Península Ibérica se ha descrito las siguientes subespecies: Sus scrofa castilianus, Sus scrofa baeticus.

            Su huella es cuadrada, de 50 a 80 mm. Impresiona dos dedos, semiunidos, y a veces las guardas. La zona de la pinza se hunde más, lo que no ocurre con otros animales que pisan plano. Excrementos muy poco frecuentes, alargadas por secciones irregulares de 25 mm de diametro.














































































































































 

 

 

 

lunes, 19 de febrero de 2024

Manuel Alberdi en Francia

Prosigue la búsqueda

Censo de extranjería. Loriet. Orleans.

En un censo de extranjería de Loriet de 1945 Manuel aparece como casado, y vive en 275 Rue Bourgogne

Además leo que su domicilio anterior fué en Meyreuil y que entra en Francia en Febrero de 1939. Entiendo que Manuel no dejó España hasta que termina oficialmente la Guerra Civil Española.

No declara profesión al entrar en Francia ni profesión actual, y está firmado el 11 de Abril de 1945. Había pasado un año y poco desde su detención.

Un documento similar encuentro sobre Lila Cuadrado (Anexo 1). Se declara como casada y se apellida Cuadrado Alberdi. Vive en el mismo lugar que Manuel y entra en Francia el 10 de Febrero de 1939. 

El domicilio anterior es el mismo de la calle Borgoña, así que imagino que Manuel se fué a vivir con ella tras su estancia en Meyreuil tras salir del Campo de Vernet.

Lila si declara profesión... "Terrassier", entiendo que cavadora, entiendo que de algún organismo "general de ferrocarriles y trabajos públicos". Entiendo también que esa entidad era sita en 52, Rue de la Bienfaisance, en Paris.

 

 

 

 

 

 

 


 

 

 

 

 

Los papeles rusos. Vive en Córcega.

Manuel Alberdi, papeles rusos
En este documento, que parece ser un formulario/certificado de refugio en Francia, con el sello del grupo de trabajadores españoles. El documento esta fechado el 24 de Abril de 1940, en Ponte - Nuovo, Departamento de Córcega, Canton de Morosaglia, Ayuntamiento de Castello di Rostino. Parece ser que Ponte - Nuovo era su lugar de residencia.

 

En el documento consta que no está casado, que no sabe nadar, ni conducir coches, pero si andar en bicicleta cuidar y conducir caballos.

 

Y una descripción física que no entiendo.

 

 

Y su firma:

firma de Manuel Alberdi
 


 




Certificado matrimonial.

El 2 de Octubre de 1948, Manuel y Lila estaban en Orleans siendo "padrinos" de una boda civil en ese mismo ayuntamiento. Se casaban ese día Henri Agadía y Maria Josefa Gonzalez, ambos de Pola de Lena. Desconozco si eran amigos o se conocieron allí. En el documento consta que Manuel y Lila están casados y que Manuel es Tailleur d´Habits (desconocía que era sastre) y que viven en París, 14e Rue du Moulin.


 También se puede ver su firma en el documento.

Muerte

 
Según el archivo del Ayuntamiento de Puteaux, Manuel Alberdi Castellanos muere a las 16:30h del 7 de febrero de 1950. Entiendo que en aquel momento vivía en 10 rue Victor Hugo, en Courbevoie, Sena. Nombra el documento a su esposa Lila Cuadrado Iglesias.



Fallecimiento Alberdi

Campo de l'Arière

Manuel Alberdi deportado
Por cortesía de Lina Soulan-Cubells, Secretaria de los amigos del campo de concentración de Vernet de Ariège, recibo un documento de la Gendarmería Nacional. Se trata de un documento escrito el 13 de Febrero de 1944, en el cual figura un proceso verbal de arresto a T.E. Alberdi Manuel, ocurrido los días 4 y 5 de Enero de 1944. En dicho documento consta que Manuel figuraba en la lista 447 de la Prefectura de l'Arière con fecha 25 de Enero de mismo año. Entiendo que estaba ausente esos días y por eso se retrasa el proceso verbal.

Parece ser que Manuel declara su nombre, su edad (35 años), que es carbonero al servicio de M.Mas y operador forestal residente en Fougax (Ariére). Dice "...regresé a Francia el 9/2/1939", y que se incorpora al VI Grupo de Trabajadores Extranjeros en Meyreuil, que deja ese grupo el 22/11/1943 y llega al grupo 721 de St Jean de Verges donde se inscribe el 6 de diciembre de 1943 al servicio de M.Mas, en Laroque d'Olmes como explotador forestal y trabaja en una cantera en Fougax. Seguidamente es arrestado en nombre de la ley y conducido al campo de Vernet

Añade el documento que "Se alojará en la isla especial para la organización TODT.".

El documento le llega al Comandante del Campo de Vernet al día siguiente.

 Según la wikipedia parece ser que en ese campo habia una sección para internados políticos y otra para "indeseables políticos" entiendo que mas peligrosos. Y también que  en junio de 1944, los últimos internados son evacuados, los hombres deportados al Campo de concentración de Dachau. 

 









viernes, 29 de mayo de 2020

Moscú no cree en las lágrimas

Moscú no cree en las lágrimas

Москва слезам не верит

Vladímir Valentínovich Menshov. Владимир Валентинович Меньшов.

 

Владимир Меньшов,  Владимир Валентинович Меньшов
Vladímir Valentínovich Menshov
Fotografia de 2011.
Actor y director soviético – azervaiyano, actualmente de nacionalidad rusa. Nace en septiembre de 1939 en Bakú, RSS de Azerbaiyán). De familia humilde, de padre marinero (después trabajó en el NKVD) y madre ama de casa.  Antes de empezar su carrera artística trabajó como aprendiz en una fábrica, de minero, de marinero y como actor secundario en el Teatro Kirov de Astrakhan.
En 1961 entra en la Escuela de Arte Teatral de Moscú, trabajando como actor y asistente de director a partir de su graduación en 1965 en el Teatro Regional de Drama de Stavropol. En 1970 se graduó en interpretación y dirección en la Escuela de Cinematografía VGIK. A partir de ese momento y hasta 1976 trabaja bajo contrato en Mosfilm, Lenfilm y en Odessa Film Studio, como actor y guionista recibiendo sus primeros premios y reconocimientos.
People Artist of the USSR
Medalla de Artista del Pueblo
Mde la Unión Soviética, artes escénicas
Es más prolífico como actor que como director, con más de 100 actuaciones a lo largo de su vida, y sin embargo destacó más como director (es conocido por retratar a la sociedad soviética trabajadora en sus películas) desde su debut en 1976 hasta hoy. De hecho su segunda película como director, el melodrama de 1979 "Moscú no cree en las lágrimas", fue ganadora de un Premio Óscar a la mejor película de habla no inglesa en 1980, un Oso de Oro de Berlín en ese mismo año, y del Premio Estatal de la URSS en 1981.
Tras la desaparición de la URSS, sigue trabajando como director, actor y guionista de múltiples filmes e incluso en alguna miniserie. Actualmente Vladimir Menshov es director general y director artístico de "Film Studio Genre", subsidiaria de Mosfilm. En 2015 se expresó en favor de la anexión de Crimea por la Federación Rusa.
Entre otros reconocimientos Vladimir Menshov es Artista Honorario de la República Socialista Soviética Federal Rusa (1984), Artista del Pueblo Soviético (1989) y ganador del Premio Estatal de la URSS en dos ocasiones, en 1978 y 1981.


Moscú no cree en las lágrimas. Moskvá slezam ne vérit. IMDB 8,1. URSS.


Moscow does not believe in tears
Cartel en inglés. By Source, Fair use, Link

El filme está ambientado en Moscú en los años cincuenta, aunque se desarrolla a lo largo de 20 años, desde la administración Nikita Jruschov hasta mediados de la de Leonid Brednev. Se trata de la historia de tres amigas que siguen vidas muy diferentes, abordando la película sus esperanzas, frustraciones y realizaciones a lo largo de su vida. A lo largo del filme se tratan de manera multifacética los problemas y modos de vida de los ciudadanos; los problemas de la pareja, las diferencias socioeconómicas, la amistad, el amor sexual, las diferencias hombre-mujer, la legalidad, la moralidad, el valor de la persona por quien es (no por sus posesiones), el esfuerzo personal o los hijos. Es interesante comparar el modo de vida de la posguerra en la URSS y en EEUU (a los que nos tienen acostumbrados sus películas), el papel de los medios de comunicación, la importancia del trabajo, del estudio, del compromiso, de los medios para el ascenso social, … Es también destacable aportar que tanto el director como su mujer son personajes destacados en el filme.



Si tienes interés, aquí tienes acceso al filme (amantes de emule o amule)

En el Canal de Youtube de Mosfilm: Parte 1 Parte 2

También lo puedes ver directamente:









Enlaza directamente a Dailymotion si la quieres a pantalla completa.

Te agradezco tus comentarios más abajo 👇