Huellas y rastros II
Las aves
Consideraciones generales
A la hora de hablar de huellas de aves, debemos tener en cuenta que al igual que los mamíferos poseen 5 dedos, siendo el 1 el que se encuentra más abajo y el 5 el que está mas arriba. Por otro lado, las aves siempre marcan las uñas, y hay que medir la huella de uña a uña.
Tipos de huellas. Tipos de aves.
Los tipos de patas de ave, se pueden clasificar en 4 grupos: prensoras,
![]() |
Bird-feets.png: Gustavocarraderivative work: Gustavocarra, CC BY-SA 2.5 |
Otra clasificación interesante a las hora de estudiar las huellas es en: zigodáctilas, anisodáctilas, palmeadas, totipalmeadas, tridáctilas y pseudotridáctilas.
Las zigodáctilas son aves que impresionan dos dedos delante y dos detrás, como pueden ser carpinteros, pescadoras, cucos o cotorras. Las rapaces nocturnas también lo son. Mientras que las anisodáctilas impresionan 3 dedos delante y 1 detrás (hallux) y es la disposición más frecuente. Por ejemplo en los paseriformes y aves de presa como águilas, gavilanes y halcones (rapaces diurnas).
Tridactilas, son aquellas que tienen tres dedos (2, 3 y 4), como los emúes o las avutardas.
La garza real (Ardea cinerea, Linnaeus, 1758).
![]() |
Davidvraju, CC BY-SA 4.0 |
![]() |
Juan Emilio from Las Palmas de Gran Canaria, España, CC BY-SA 2.0 |
Pesca peces, anfibios, pequeños mamíferos e insectos en aguas someras atrapando a sus presas con su largo y afilado pico.
Además de producir otras vocalizaciones, fundamentalmente cuando se encuentra en compañía de otras garzas dentro de las colonias de cría, emite un sonido característico, como un "a aarj", áspero y muy sonoro. La huella es de unos 15 cm, de dedos muy finos. Los dedos 1 y 2 se unen en un punto y 3 y 4 en otro (otra).La cigüeña (Ciconia ciconia, Linnaeus, 1758).
![]() |
Dcabrilo, CC BY-SA 3.0 |
Frecuenta praderas que se encuentran dentro de unos 5 km de su nido, en lugares con vegetación corta, lo que facilita el acceso a sus presas. Su dieta varía según la temporada, la localidad y la disponibilidad de presas: insectos - escarabajos, saltamontes, langostas y grillos– lombrices, reptiles, anfibios y pequeños mamíferos como ratones, topos y musarañas. Presas menos comunes incluyen crías y huevos de aves, peces, moluscos, crustáceos y escorpiones.
En agosto y septiembre las cigüeñas blancas abandonan las zonas de anidación en Europa y vuelan hacia el sur en dirección de África. En la primavera las aves regresan al norte, y llegan en Europa en torno a finales de marzo y abril.
El sonido principal producido por la cigüeña blanca adulta es el crotoreo que realiza al abrir y cerrar el pico, cuyo sonido es similar al de unas castañuelas en secuencias rápidas, produciendo un golpeteo rítmico.
![]() |
David Perez, CC BY 4.0 |
![]() |
Marek Szczepanek, CC BY-SA 3.0 |
Su plumaje en general es de color gris en la mayor parte de su cuerpo, parduzco y más oscuro en la espalda y más claro en el pecho y alas. Su cabeza y la parte superior de su cuello presenta un patrón de color de amplias bandas. Su frente y lorum es negruzco y presenta el píleo desnudo de color rojo. Tras su ojo se extiende una banda blanca por la parte trasera del cuello hasta su final del cuello y por la parte frontal se extiende otra banda negruzca hasta la mitad del cuello.
Ken Billington, CC BY-SA 3.0 |
Su canto consiste en trompeteos fuertes, resonantes y pueden escucharse a distancias considerables.
Se distribuye por Europa, Asia y algunos puntos de África. Cría en el norte de Eurasia, en cenagales o en marjales de la taiga. La grulla común cría también aunque en escasa cantidad en el sur de Europa, en lugares como Grecia, Yugoslavia, Rumanía, Dinamarca y Alemania. La población reproductora europea occidental más grande se encuentra en Escandinavia, especialmente en Finlandia y Suecia. Pero el núcleo de la población reproductora de grulla es Rusia, donde hay hasta 100.000 individuos, aunque se reproduce desde Ucrania hasta la península de Chukchi y Manchuria.
En el otoño llegan a España más de 300.000 grullas procedentes de Alemania, Escandinavia y de los países bálticos. Pasan por la laguna de Gallocanta8 y continúan hacia el Suroeste. Entre el 30% y el 40% por ciento de todas las grullas de Europa Occidental eligen las dehesas extremeñas para pasar los meses de invierno.9 El resto de las grullas que entran en la península se reparten entre los Parques nacionales de Castilla-La Mancha de Las Tablas de Daimiel y Cabañeros, y más hacia el sur, en La Janda en Cádiz y otras prosiguen su viaje a las regiones costeras del norte de África vía Marruecos, donde una de las poblaciones invernantes más importantes se encuentra en la desembocadura del río Massa. En febrero comienza la migración prenupcial, que se alarga durante varias semanas hasta principios de marzo.1011
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Agradezco tus comentarios. Tu opinión cuenta.....