lunes, 1 de mayo de 2017

Viaje por el Avilés Medieval

  Paseo por el Avilés Medieval 

Historia previa al Avilés medieval.

Hay restos romanos en Avilés y alrededores pero pequeños y muy dispersos. Se piensa que el nombre de Avilés tiene origen romano y se bebe a un patricio romano que podría dar nombre a la Villa, Vilnius. 
Pero no tenemos constancia de ninguna Domus ni nada por el estilo. La ciudad romana importante era Gijón.

Historia medieval. El Fuero y los privilegios.

El territorio en el que se encuentra actualmente Avilés se domina desde el Castillo de Gauzón durante la época medieval, de Avilés hasta el Cabo Peñas. Curiosamente El Concejo de Gozón que se encuentra en dicha zona lleva hoy su nombre.

Cuando la capital del Reino de Asturias pasa a León, Aviles pasa a ser un importante puerto del reino entre otras cosas suministra a la capital pescado se piensa que por El Camín Real de La Mesa o por Pajares.
Existen dos copias de El Fuero de Avilés que parecen indicar que su fundación es en el año 1085. Estos textos parecen estar en latín protoromance con importantes semejanzas con el asturiano lo cual ha dado mucho que hablar.

El fuero significa la constitución de la Villa y da privilegios a sus habitantes. Prohíbe que haya nobles o lo que es lo mismo que iguala a los nobles con el resto de los vecinos no concediéndoles privilegios. Para ser vecino de Avilés había que tener casa en ella y además demostrar que se vivía en ella.

Por tanto los impuestos los pagan los vecinos de la Villa de Avilés a la villa y no a un Señor. Entre esos privilegios se encuentra el no tener que pagar peajes por ejemplo para llevar mercancía a León o prácticamente a cualquier lugar de España.

Están también libres de pagar portazgo (del que son herederos los peajes de las autopistas) en prácticamente todos los puertos de España. Entre otras cosas de esta manera la Villa de Avilés pretende atraer población. Esto me hace pensar por cierto en la parada de metro de Madrid, Portazgo.
 
Fernando IV amplía los privilegios de los vecinos de Avilés allá donde vayan salvo en Toledo Sevilla o Murcia.

 Avilés Medieval sobre el plano.

La villa medieval de Avilés tenía dos calles principales cruzadas por otra formando una H mayúscula.  Tenía 5 puertas. Las dos puertas principales son la Puerta del Alcázar y la de Cimadevilla. Fuera de sus muros se encuentra Sabugo El Arrabal pescador.
La Puerta de Cimadevilla se abría al Camino de Grao, por la actual Calle Galiana. La Puerta del Alcazar al Camino de Oviedo, que se encontraba a una jornada a pie, 30 kilómetros. Actualmente es la Calle del Ribero.  

Al norte La Puerta de la Mar, donde esperaban los barcos para recoger mercancia, y atravesando el Puente de Sabugo, al Arrabal de Sabugo.  Al este, otra puerta se abría al Camino de Gozón, atravesando el Puente de San Sebastián, destruido en el siglo XIX siendo sustituido por otro de hierro. A su salida está hoy el Centro Niemeyer.

Por último, al oeste se abría la Puerta de Cabruñana o de los carboneros, hacia el Camino de Santiago o de Galicia, hoy Calle de la Cámara.

Comienzo del Viaje.

Estamos extramuros, en la zona más alta, en la Plaza de Cimadevilla, (observando el plano metálico de la ciudad medieval). El Ayuntamiento se asienta sobre el lugar en que se apoyaba la muralla medieval. Unas losas negras a la izquierda del mismo nos indican donde se hallaba la misma.

Descendemos por esta calle principal (actual Calle de la fruta) recordando que en 1309 Fernando IV amplía el término de Avilés a; Corvera, Illas, Castrillón, Candás y Luanco. Candás y Luanco también les habían concedido estatus propio en 1270 lo que provocó más de un litigio.
Lugar casa del concejo, Avilés Medieval
Lugar de la Casa del Concejo.

Parada 1. Casa del Concejo.

Aquí se encuentra una edificación roja que entonces no existía, donde se encontraba otro edificio que era la Casa del Concejo.

Antes de que la hubiese, el Conceyu o Concejo se reunía en la iglesia o en el cementerio. En dichas asambleas se elegían alcaldes y jueces. Curiosamente los alcaldes eran los que juzgaban y los jueces los que mandaban.

Parada 2 El mercado medieval.

Avilés, Mercado Medieval
El Mercado Medieval
La actual Calle de Ferrería era la "Calle Mayor" y toma su nombre del lugar en que se desarrollaba la actividad de los ferreros o herreros. Durante largo tiempo se les intento echar de ahí ya que eran fuente de incendios.

El Mercado medieval, tiene dos grandes puertas, y se observan polletes dónde poner un travesaño para un toldo y cuatro ventanas arriba donde se encuentran los aposentos de la familia del mercader.

Soportales de la Calle La Ferrería

Parada 3. Soportales.

Los soportales de la Calle de Ferrería descendiendo a la Plaza de San Nicolás, se encontraban aquí para poner tiendas.  Los soportales eran de madera lo cual era un problema en los incendios.

Avilés era una importante villa comercial. En ciertos años Los Reyes Católicos eliminaron las Alcabalas (impuestos que ponían los Reyes o las villas durante el medievo a sus pobladores).

Parada 4. Iglesia de "San" Nicolás. Actual Iglesia de los Padres Franciscanos.

Avilés, Avilés medieval, románica, románico, santa claus, papá Noel
Iglesia de Nicolas de Bari
En la parte más baja de la Calle Ferrería, muy cerca del mar, se abre ante nosotros una pradería y una iglesia. La actual Iglesia de los Padres Franciscanos era entonces la Iglesia de Nicolás de Bari. Se trata del edificio más antiguo de Avilés y data del siglo XII.

Los mercaderes eran muy devotos de "San" Nicolás, el cual además de ser Papá Noel era invocado por sus fieles en los naufragios. El hecho de ser Avilés una villa de mercaderes con puerto de mar, hacía que mantuviese contacto con gentes de ultramar, que trajeran consigo la devocción a este obispo.

La portada de la iglesia es románica y la única parte de la iglesa original. Se
Portada románica, Nicolás, Avilés, Paseo por Avilés medieval
Se observa el arco de medio punto y el taqueado jaqués
encontraba al lado del puerto lo cual daba a la Villa de Avilés imagen de poderío, de riqueza económica. Es fácil de entender este hecho al observar la rica ornamentación de la portada, y que se observa en la imagen. Talladores profesionales bien pagados eran necesarios en este tipo de trabajo.

A nuestra izquierda, (a la derecha de la iglesia) se encuentra la Capilla de Pedro Solís. Fué levantada en 1499 y es de estilo gótico como podemos observar en su arco apuntado.
Capilla Pedro Solís, viaje por avilés medieval
Portada de la Capilla de Pedro Solís

La familia Solís era una familia aristocrática que con este tipo de edificación se hacía propaganda en la villa al tiempo que competía con otras familias aristocráticas y se daba a conocer en ultramar (recordemos que la Puerta del Mar se encuentra a pocos metros a nuestra izquierda). Para que no quepa ninguna duda, pusieron su escudo encima del arco. Hoy el albergue de peregrinos de la ciudad de Avilés lleva su nombre.
A su lado, caminando hacia nuestra izquierda se encuentra el cementerio. No solo nos encontramos ante un lugar de reunión, sino que también es un lugar por el que todos los villanos pasan a "visitar a sus muertos". Este lugar tan visitado es aprovechado por otra familia aristocrática para darse a conocer.

propiedad privada, paseo por avilés medieval
Capilla de los Alas
Así, en frente, a unos metros, se encuentra la Capilla de los Alas ( por desgracia una verja nos impide el paso ). Esta familia ostenta el cargo de Alférez Mayor, siendo por tanto los gobernadores militares. Como decíamos más arriba, el estar el cementerio a la entrada le daba mucho prestigio ya que tarde o temprano todo el mundo tenía que pasar por allí. Al igual que los Solís, tenían una especie de capilla privada con su escudo en una parroquia urbana, lo cual en la época era un honor reservado a muy pocos.

Recordemos que se trata de aristocracia laica, ya que en Avilés no había obispo como en Oviedo y por tanto solo debían responder ante el Rey.

Parada 5. Puerta del Mar. Plaza de Cai.

Bajamos la calle a la izquierda del cementerio, buscando el rumor de las olas, y atravesando la Puerta del Mar, extramuros, llegamos a un embarcadero. Actualmente ya no se encuentra aquí el puerto.

En este lugar estaba la Puerta del Mar.
Desde aquí se exporta madera, hierro, fruta y frutos secos entre otras productos y se compraba paño de Flandes y de Inglaterra, de mejor calidad que el nacional. Ingleses y holandeses llegaban con frecuencia a este puerto, trayendo consigo no solo sus productos, sino también costumbres, lengua, santos, y otros elementos de su cultura.

De la Puerta del Mar pasamos a la Plaza del Coi para atravesar el Puente de Sabugo. A nuestra derecha dejaríamos el Campo del Faraón, hoy el Parque del Muelle.

Parada 6. El Alfolí. 

En vez de avanzar hacia el Arrabal de Sabugo, rodeamos la muralla en dirección Camino de Gozón para entrar de nuevo a la villa por la Puerta de San Sebastián. Al girar el recodo un nuevo olor característico invade nuestras fosas nasales, el alfolí.
Calle Alfolí, Paseo por Avilés Medieval, Avilés medieval
Calle Alfolí

El alfolí era un almacén de sal muy importante durante toda la época medieval para hacer salazones así como para curar el cuero. Según va pasando el tiempo, la sal pasa de ser un artículo de lujo a un condimento barato.

El pescado sin sal se estropeaba en el puerto o durante el viaje a León, y la piel sin curar a la sal se pudría (el proceso del curtido era complejo y maloliente; sal, orina y estiercol). Por tanto, el mercadeo de la sal al igual que las salinas eran monopolio real. Las salinas se encontraban todas en zonas de mar salvo en el centro de Castilla, en algunas minas como en Villafáfila. 

Ya hemos dicho que la sal de Avilés era muy importante para los salazones de pescado que después se vendían en el resto del reino, de tal manera que Avilés era el único centro de Asturias que producía, vendía y compraba sal. Por ejemplo compraba sal a Lisboa. Actualmente, al otro lado del Estuario del Tajo, en Lisboa se encuentran las lagunas ricas en aves acuáticas que por entonces era salinas. Dichas lagunas se observan fácilmente con el GoogleEarth.

Posteriormente otros puertos como el de Ribadesella, el de Llanes y alguno más empezaron a ser centros autorizados del mercadeo de la sal. Los impuestos de la sal, como tantos otros estaban arrendados generalmente en manos de población judía. A la población judía no les importaban los problemas de usura que tanto importaban a la Iglesia Católica.

Parada 7. La Casa/Palacio/Torre de los Alas.

Palacio de Camposagrado.
Continuamos por la calle en dirección oeste, dejando a la derecha la Iglesia de Nicolás de Bari hasta llegar a la Casa de los Alas. La casa en principio pequeña va creciendo hasta convertirse en el Palacio de Camposagrado.

La casa crece (ver imagen adjunta) y llega un momento en que no solo se apoya en la muralla sino que sube por encima de ella. Sus continuas extralimitaciones llevan a la familia Camposagrado a un pleito con otra familia aristocrática con los Calabazas.

Fruto de este enfrentamiento se hace construir sobre la muralla una puerta que hoy es visible sobre la muralla, bajo la Torre de los Alas. Por esa puerta pasaban los soldados cuando hacían la ronda, entrando dentro de la Casa de los Alas que ya eran en ese momento los Marqueses de Camposagrado .
Crecimiento de la casa, Avilés medieval
Crecimiento de la Casa
No solo los Marqueses de Camposagrado apoyaban sus casas sobre la muralla también lo hacían muchas otras familias ya que se ahorraban un muro. Si además lo hacían a continuación de otras podrían ahorrarse hasta dos o tres muros.

Las murallas eran muy importantes para proteger la villa. La propia nobleza no dudaba en caso de necesidad en atacar con ánimo de saquear las ciudades. Por ello muchas de las entradas a las ciudades estaban bien flanqueadas y frecuentemente con codos que obligaban al presunto invasor a entrar en fila india.

Parada 8. Sabugo.

Torre de Camposagrado, muralla, puerta, Avilés Medieval
Torre, puerta y muralla.
Volvemos a la Puerta de la Mar y esta vez cruzamos el Puente de Sabugo. Sabugo no es un arrabal en sentido estricto porque no está pegado a la muralla. Se trata de un barrio de pescadores que nace y crece a la vez que la Villa de Avilés pero es gobernado desde la villa, y a la villa paga impuestos.

Aquí en Sabugo encontramos la Iglesia de Santo Tomás de Canterbury. Tomas Becket fue Arzobispo de Canterbury en Inglaterra y ajusticiado por el Rey Enrique II. La Iglesia Católica lo canoniza tras el incidente convirtiéndolo en martir.

No es raro qué pueblo de pescadores de Sabugo fuera devota de un "santo" inglés ya que ingleses, franceses y holandeses frecuentaban entre otros la Villa de Avilés con la cual mercadeaban.

Iglesia Tomas Becker
La Iglesia está en un barrio obrero-pescador de la villa. Solo conserva el tejaroz de entrada. En su margen derecha hay una bancada a los pies donde se reunia la Cofradía de Oficios de Pescadores y Mareantes de Avilés, gremio como tantos otros con capacidad de autolegislarse. Por ejemplo cuando se sale y cuando no se sale a la mar, a qué puerto se puede ir, con qué puerto se puede comerciar etcétera.

Parada 9. Soportales y horreos. 

Volvemos hacia la villa bajando por la actual Calle de Bances Candamo. De nuevo tenemos ante nosotros el pasado comercial de Avilés, pero esta vez en Sabugo. Prácticamente toda la calle está flanqueada de soportales.

Avilés medieval
Soportales en Sabugo
Al final de la calle, se abre una plaza, la cual tiene al frente el camino de salida de Sabugo. Una línea de horreos la adorna de este a oeste. Muy importantes durante el medievo como almacenes de alimentos para el arrabal, se quedaron sin uso con el tiempo y hoy ya no existen. 

Parada 10. Calle de Ruipérez y Cabruñana.

A San sebastián, Avilés y A Coruña se le encargan barcos para conquistar Sevilla en 1230. Donde actualmente se encuentra la Torre del Oro había una torre. Entre esta y otra que había al otro lado del rio una larga y fuerte cadena impedía el paso de barcos. Parece ser que para romper la defensa de Sevilla rompieron la cadena y de ahí que el escudo de Avilés sea un barco rompiendo una cadena. Fue Ruipérez quién guío a las marinas a la Victoria y de ahí el nombre de la calle.

Avilés medieval
Calle Ruiperez
Giramos por un camino a la izquierda llegando al Camino de Galicia, actual Calle de la Cámara. Al final del todo, a la entrada a la villa por la Puerta de Cabruñana. La Calle Cabruñana toma el nombre del trabajo profesional relacionado con la manufactura de las pieles y del cuero que allí se llevaba a cabo y del cual se ha hablado con anterioridad.

Parada 11. Cruce de Caminos. 

Entrando al corazón de la villa por la Calle Cabruñana, no encontramos un cruce de caminos; Galicia, Gozón y Grao. Esta confluencia de caminos es hoy la Plaza de España y se encuentra el actual ayuntamiento. La Calle Cabruñana era la más despoblada y también la mas larga, extendiéndose hasta la Puerta de San Sebastian al este, y comunicando al sur con las Puertas de Cimadevilla y Alcazar.

Subiendo hacia la zona más alta de la Villa de Avilés, Cimadevilla, observamos al fondo, sobre una colina extramuros camino de Grao, un convento franciscano. Tomamos este camino, dejando a nuestra derecha el Camino de Oviedo (a una jornada a pie). El Camino de Oviedo es la continuación de la Calle de Rivero.

Parada 12. Convento de los Padres Franciscanos.

En el siglo XII una orden religiosa que daría lugar a interesantes corrientes herejes estaba naciendo, la Orden Franciscana. Las cruzadas y el incremento demográfico influyeron sobre el crecimiento de las ciudades y el comercio. Este es el caldo de cultivo de esta orden fundada por Francisco de Asís, de vida mendicante que viven de lo que les da la gente y que tiene la misión de reevangelizar a la sociedad. Con este fín, llegan a las ciudades más ricas de España entre ellas Avilés.

Muchos recordamos a la Orden Franciscana del extraordinario libro "El nombre de la rosa", que hace referencia a franciscanos tan interesantes como Guillermo de Ockam o a herejes tan interesantes o más como son los Fraticelli.

En Avilés se colocan a extramuros, fundando el convento de San Francisco del Monte actual iglesia de San Nicolás. En ella habitan franciscanos, clarisas (también de la orden franciscana) y tras una desamortización se envían a los pocos franciscanos que quedan a la antigua Iglesia de San Nicolás. Así, el Convento de San Francisco del Monte pasa a llamarse la Iglesia de San Nicolás y viceversa.

Fin del Antiguo Régimen.

El Fuero de Avilés, como el resto de los fueros van perdiendo su eficiencia hasta el siglo XVIII en el cual termina el Antiguo Régimen. Sin embargo no son abolidos hasta el siglo XIX con el advenimiento de Nuevo Régimen que perdura hasta hoy.


Y bueno, que si habéis llegado al final y os ha interesado lo mismo podéis añadir algo para que el próximo paseo de todos por Avilés sea mas rico. Espero pues tu comentario...

Un abrazo y dame un tic si te gusta ;-)

sábado, 29 de abril de 2017

Londres en imágenes

Londres en imágenes

Borough Market

Se trata de un bonito mercado que combina puestos de comida con plaza tradicional del mercado .

Londres en imágenes, Viaje a Londes, London, Fudge, chocolate
Chocolate y Fudge en Borough Market
Podemos encontrar desde los clásicos "pie" y dulces típicos británicos hasta mezclas con comidas con orígenes de fuera de la isla.

Zanahorias de colores, Londres en imágenes, colour festival
Variedades de zanahorias. Colour festival.

Brockley Market

Ecológico, de productos locales y de temporada....
 

 

Caminar por Londres

Cualquier rincón es susceptible de .....

... convertirse en verde y sin basura (al menos en el centro).

Solar Verde. Green Plot.
... o de teletransportarte al Siglo XVII.

Globe, Globe Theatre, Viaje a Londres, Londres en imágenes
The New Globe
... de hacerte entender que con la perspectiva todo cambia.


Londres en imagenes, Bandera republicana, Bandera reconstruida, Viaje a Londres
Bandera deconstruida. Deconstructed flag.

... o de cargarte con energía eléctrica....

Cargador eléctrico para coches, Buena energía, Londres en imágenes
Cárgate de buena energía

En el suelo esta escrito hacia donde debes mirar para cruzar la calle, y el semáforo cuando y quién...

Lesbian lights. Semáforo lésbico. Londres en imágenes.
Semáforo de Lesbos. Lesbian lights.


.... o también puedes sacarte un libro de la biblioteca.

Londres en imágenes, Library box, Librería telefónica
Library Box. Librería Telefónica.

 Los Pub. The Pubs.

 Vivir Londres es vivir sus Pubs...
Pub de madera, Wooded Pub, Londres en imágenes
Wooded Pub. Pub de madera.

... y sus detalles...

Botella con flores, flowered bottle, British Pub, Londres en imágenes
Botella con flores. Flowered bottle.

... con sus banderas

Londres en imágenes, Bandera gay, Gay pub, Gay flag
Greenwich Gay.

En Peckam habia otros curiosos bares...

Strange Pub, Curioso bar, Londres en imágenes
Peckam Pub

..... y nunca debe faltar una cena romántica.

Londres en imágenes, Romantic dinner, Cena romántica,
Cena romántica.









Jardines. London Gardens. 

Hay rincones verdes, muy verdes.... cuando y donde  menos te lo esperas.

Londres en imágenes, ChurchGarden, Jardín de Iglesia
Churchgarden. Caminando en el Jardín
La Orden del Temple mantiene su poder hoy como ayer; han cambiado la ley de la espada por la de la pluma.

Londres en imágenes
Jardín del Temple. TempleGarden in TempleHall

Saliendo de Candem Town, nos sorprende un canal circular de varios kilómetros, muy verde, con barcas-vivienda y donde destaca el canto de los pájaros.
Green Channel, Londres en imágenes
Candem Channel. Canal en Candem

Los habitantes londinenses no humanos se dejan ver con frecuencia; mirlos que llevan pequeños invertebrados en su pico, ardillas que curiosean a poco más de un metro de donde te encuentras, ...

Londres en imágenes, Jardín en Londres, Cementerio Verde
Habitante londinense. London inhabitant

Museos y lugares

La enorme Catedral de San Pablo...

Londres en imágenes, Catedral de San Pablo
St Paul's Cathedral

"Citizents" en el Tate Modern Museum.

London fotos, Tate Modern, Londres en imágenes
Citizents; Equal dignity, no discrimination, ...

O una iglesia adornada con obsidiana...

Londres en imágenes, Obsidian Church, obsidiana, iglesia con obsidiana
ObsidianChurch. Iglesia de Obsidiana

The Worker's Maypole, en el Tate Modern Museum; el poder para los trabajadores, sindicatos, la tierra para quien la trabaja, socialización de los medios de producción, ...

Socialization, Unions, Land for the people, Londres en imágenes
Worker's Maypole; socialization, the land for the people, unions, ...

Por cierto, que a partir de mayo de 2017 hay en este museo una exposición de Realismo socialista.

P.D. Dame un tic si te gusta y siéntete libre de dejar un comentario....


domingo, 2 de abril de 2017

El Auge de las Cooperativas Energéticas. Som Energía.


Las Cooperativas Energéticas 

Una alternativa a las empresas del Oligopolio

Conocer Som Energía.

Hace ya mas de 3 años que un amigo me habló de Som Energía y me animé a hacerme socio. No me imaginé que el camino del cambio de EDP y de Unión Fenosa a Som iba a ser tan fácil y tan agradable. No solo me encuentro más seguro que antes, sino que el trato es mejor, tengo capacidad de decisión en la empresa y ha sido una lanzadera para conocer a gente interesante, interesada en la misma problemática que yo y que me abrió la puerta a otras iniciativas como ecooo.

¿De qué se trata?

Se trata de una cooperativa energética. La principal idea es producir entre todos los cooperativistas lo que consumimos en energía, es decir, llegar al balance cero. Para ello, la tendencia es a recuperar plantas en riesgo de quiebra y la construcción de otras. 

Por supuesto también me gusta pensar que llenaremos España de aerogeneradores, paneles solares fotovoltaicos y plantas minihidraúlicas y que obligaremos a las empresas del “oligopolio” a ser más verdes, y ….. ¿¡por que no?!, a crecer tanto que dejen de ser necesarias.

 Soñar es gratis y a veces se cumple.

Y no es para menos…. Somos casi 30000 socios y tenemos más de 40000 contratos en 5 años de existencia.
Som Energía colabora con otras entidades como Coop57 que es una cooperativa de servicios financieros eticos y solidarios, y EOLPOP.

En toda España y en Europa están apareciendo varias cooperativas de este tipo que te permiten tener el contrato con ellas seas o no socio, donde entre otras cosas tenemos la posibilidad de tomar las riendas de nuestra propia huella energética y empoderarnos como colectivo. La 15Mpedia nos ofrece un listado en el siguiente enlace.


https://www.somenergia.coop/es/

lunes, 20 de marzo de 2017

Viaje a Guernika-Lumo; buscando a Antonio Alberdi.

Viaje de ida y vuelta. Guernika-Lumo

Un viaje especial a Guernica. En búsqueda de un escribiente asturiano represaliado por el franquismo, acabamos además visitando sus playas, puertos y pueblos.

Mural del Guernica de Picasso en baldosa viaje alternativo 

¿Por qué Guernica?

Quiso la casualidad, que uno de los hermanos de mi abuelo fuese "enterrado" en una fosa común en el mismo lugar en que la aviación fascista alemana experimentara con su aviación; Guernica.
Esa misma casualidad hizo que volviese al lugar de donde su familia había emigrado hacia Asturias para trabajar en el ferrocarril y la minería.
Como bien sabemos, Pablo Picasso inmortalizó una de las "sangrientas obras" que el fascismo alemán dejó sobre nuestro país, con su más que conocido cuadro que adjunto a la derecha, y que este video explica por mi. 

Antonio Alberdi Castellanos, era un escribiente asturiano, traicionado por sus vecinos, apresado por el fascismo, presuntamente sometido a trabajos forzados, y recluido en un "hospital militar" donde muere en vida hasta su muerte. Su pecado; ser republicano, ser pobre, y probablemente ser hermano de Manuel Alberdi Castellanos, minero y comisario político del PSOE de la época.

Guernica era por tanto, visita de obligado cumplimiento, ya que quería ver con mis propios ojos el lugar en el que había sido asesinado el hermano de mi abuelo, a quien el dolor no dejó acercarse. En representación de mi abuelo, hice pues el viaje, para honrar sus restos y los de sus compañeros de agonía, y para dar fé de lo que allí ví y contarlo.

La búsqueda

Una hermana de mi abuelo Isidro, Luisa, nos había contado que Antonio Alberdi estaba en una fosa común en Guernica. Pasaban los años y poco más podía yo hacer que no fuese entrar en internet de vez en cuando y escribir su nombre, y así un día, para mi sorpresa aparece su nombre en una página llamada todoslosnombres.org. Con posterioridad veo ahora su nombre en más páginas, como en enrecuerdode, pero en su momento no había mas pistas para seguir.

dossier, morir en guernica, Guernica,
El dossier de Guernicazarra
Escribiendo a los responsables de la página preguntando por más información no tuve suerte. Años después, en 2014 volví a buscar por la red, encontrando esta vez un artículo, un dossier de una asociación que se dedica a rescatar la memoria de su pueblo, Guernikazarra. Ese dossier se llamaba "Morir en Guernika - Lumo", y relataba el sufrimiento que muchas personas habían sufrido ignominiosamente en un "hospital penitenciario". Entre ellas estaba Antonio, escribiente, natural de Carabanzo, que muere con 23 años de tuberculosis.

Esta vez, al escribir a los responsables del artículo tuve más suerte, y no solo me contestaron sino que además se ofrecieron a contarme más cuando me pasara por Guernika. En aquel momento no reuní valor, pero un par de años después estrené en mi blog un artículo al respecto.

Necesité otro año para volver a escribir a Guernikazarra y esta vez organizar una visita. Me dieron la dirección de email de la persona responsable de esta parte de la historia, Jose Angel Etxaniz Ortuñez, Txato.
Txato resultó ser una persona muy colaboradora, muy dispuesto a que hiciésemos la visita, a acompañarnos y contarnos, ... con el rigor que corresponde a quien investiga nuestra historia, y con la pasión que justifica la realidad de esta etapa de nuestro pasado.

Así que con fecha 17 de Marzo de 2017, viajé con mi compañera y parte de mi familia a Guernika, unos para conocer de primera mano y otros para acompañar, en la injusticia a la que había sido sometido Antonio y sus compañeros de agonía.  

El Archivo.

Dos días antes del viaje, me llama Txato con una buena noticia, han encontrado la fosa común donde son enterrados las victimas del hospital.
hospital penitenciario, guernica,
El Hospital Penitenciario

En la plaza del Ayuntamiento nos recibe Txato y nos lleva a la sede del grupo de historiadores de Guernikazarra. Somos la 4ª visita de asturianos desde 2005.

Allí nos cuenta como mucha gente sabía lo que había pasado en Guernika pero se callaba... como buscando pistas en archivos históricos llegan de Oviedo (en 2002) a un programa de la TV3, en el cual en directo, llaman personas de familiares muertos en donde sale a relucir el hospital penitenciario.

El "hospital penitenciario"  que había sido Colegio de los Agustinos, traían a morir a personas represaliadas, enfermos de tifus, tuberculosis, ... Llegan en tren, a una zona despoblada, donde habilitan un apeadero, tren donde viajan personas sanas que luego se contagian, ...
Revista, Quadern, Hospital penitenciario, guernica
Una de las revistas mencionadas

Imagino 650 personas en camastros, enfermos y mal alimentados (el municipio es quien paga su manutención y recordemos que el pueblo ha sido bombardeado y no es reconstruido hasta 1942), que comen poco y en condiciones deleznables (creo recordar una res muerta y vuelta a desenterrar). En 21 meses mueren 277 enfermos (casi todos por caquexia). Los habitantes de Guernica no se acercan por allí, no se quieren contagiar, y nadie dice nada, nadie se atreve.

Por si fuera poco, parece ser que en varias ocasiones, escuadras falangistas acudieron al hospital y propinaron palizas a quien allí iban a buscar.

Un solo superviviente da testimonio de lo que en este lugar ocurrió; Francisco Alonso Uriarte. No era un hospital, era un centro de exterminio.

En principio los llevan en el camión de la basura atravesando todo el pueblo hasta el cementerio, solo que no son enterrados en el (son rojos y no se lo merecen) sino fuera, en el lado norte. Pero todo tiene un límite y comienzan a ser llevados por un camino alternativo, por las afueras, por donde no pueden ser vistos.

homenaje, republicanos, guernica
Homenaje en 2016
Asturianos, catalanes, andaluces, (como si de vientos del pueblo se tratase) son "dejados morir" en este lugar junto con 4 Brigadistas internacionales; de EEUU, de Cuba, de Polonia, y de Portugal. Todos tienen por fin voz desde 2007 gracias a Guernikazarra, ya que son homenajeados cada abril, y en concreto de nuevo este 11 de Abril de 2017.


El dossier

Un informe del año 51 del Gobierno Vasco en la clandestinidad identifica un lugar en el que son desenterrados muertos del hospital y son mandados tirar por el alcalde al osario. Parece ser que el enterrador era republicano depurado, y no quiso mezclar republicanos, gudaris y franquistas y no hizo caso.
fosa común, guernica, republicanos, cementerio de guernica, antonio alberdi
La foto que da la pista
 
Un dossier de 5 fotos que llegan del Jefe del Servicio de información vasco, Fernando Aristazabal Rekarte (que trabaja primero para el Gobierno Vasco en la clandestinidad y luego para el Reino Unido y por fin EEUU) les pone sobre la pista de donde puede encontrarse la fosa común donde se encuentran los republicanos, entre ellos, Antonio.

En Guernica y Luno, el 50% de la población era nacionalista, el 40% franquista y el 10% republicanos. 
mapa guernica, republicanos, guernica, asesinados, exterminados
En rojo totalmente destruido, en blanco sin daños.

¿Con un 40% de franquistas en Guernica y Luno, esta es bombardeada...?. ¿Un símbolo del Carlismo, de los fueros vascos?. Podría ser un experimento de la aviación alemano - italiana. De hecho, ni el cementerio, ni el hospital, ni la iglesia, ni la mayoria de los edificios donde viven destacados del pueblo son bombardeados.

El régimen dijo que habían sido mineros asturianos quienes habían incendiado Guernika-Lumo (quizá hablaban de Antonio).
placa, republicanos, hospital militar, exterminados, guernica
Placa homenaje

Parece ser que el Gobierno Civil no hacía distinciones entre quienes morían en el bombardeo y quienes morían en el hospital, lo que dificultó mucho el trabajo de los historiadores.

El cementerio


El Alcalde de los años 50, no quería rojos ni nacionalistas en su cementerio, así que expropia sus tumbas y se las da a seguidores del régimen. Es la zona de entrada al cementerio. A la izquierda, una placa recuerda nombre por nombre a los republicanos exterminados en el "Hospital Militar". Al fondo, una escultura y un panteón recuerdan el bombardeo de Guernika.

En esta zona, bajo el ciprés, se encuentran los republicanos muertos en el
fosa común, republicanos, guernica
Presunta fosa bajo el ciprés
hospital, donde este valiente grupo de historiadores ha pedido permiso para hacer una cata. Espero que sean hallados sus restos, sacados fuera del cementerio y vueltos a enterrar, bajo una losa con todos sus nombres, que además recuerde que murieron por sus ideas, como lo hicieron, y quienes fueron sus responsables.

La concentración

De camino al cementerio, pasamos a por el coche al aparcamiento a las afueras, donde hay una concentración en apoyo a los refugiados, particularmente sirios, frente a Astra.

concentración, astra, guernica
Concentración en Astra
Siria se encuentra inmersa en una Guerra Civil, básicamente una Guerra
Imperialista, provocada por el armamento que reciben grupos terroristas y opositores al gobierno por parte de EEUU y Europa.

Guernika-Lumo recuerda a sus propios muertos, su propio bombardeo, con las mismas prácticas criminales que entonces, y se solidariza con su pueblo, que será el mismo pueblo que pondrá los muertos y que reconstruirá después su país.

En este video, quiere el grupo de Teatro Guernika Garretan simbolizar con su peculiar banda sonora, la reconstrucción de Guernica y Luno por sus habitantes.



En su obra quieren hablar del "ruido de Guernika". Ese ruido que molestamente ocultaba y sigue ocultando hoy la verdad de lo que ocurrió en su pueblo, al igual que hace hoy en Siria, subrayando que son los mismos, y que quieren lo mismo hoy que querían entonces, a costa de los de siempre, del pueblo.

Tan solo ensayaban "Guernika Suagarretan", para el 26 de Abril, fecha del aniversario del bombardeo, en el Teatro Popular de Guernica.

El Instituto de Secundaria

El "hospital" fué derruido y se contruye en su lugar el Instituto de Educación Secundaria de Guernika-Lumo. Mirando al frente, se puede ver un apeadero de tren, justo en el lugar donde traían de toda España a republicanos a morir.
placa, republicanos, instituto, guernica
Placa conmemorativa

Hoy hay una placa que recuerda estos hechos y que espero que todos sus estudiantes conozcan.


Para terminar...

Conocimos la que pudo ser nuestra tierra, sus pueblos costeros, la Reserva de Urdabai, sus puertos pesqueros, frontones y sus gentes.

Y con ello termina (por ahora) nuestra historia de ida y vuelta, de Guernica a Asturias, y de Asturias a Guernica.

De Guernica a Asturias hizo un viaje un emigrante, con su familia para trabajar en el ferrocarril, con la esperanza puesta en una tierra de futuro para su familia. Su hijo, Pedro, el padre de mi abuelo nació en Pola de Lena y fué minero. Como dice "Indios" de Dixebra "yera'l friu y la fame yera'l cantar de la muerte".

La tiranía de los poderosos, de las clases dominantes que temían perder sus privilegios, se levantó contra la II República y llevó a uno de los hijos de Pedro Alberdi y Bonifacia Castellanos, Antonio Alberdi, a volver prematuramente a Guernica, en la oscuridad de la muerte, la censura y la mordaza.

El viento del pueblo nos empuja y volvimos a Guernika-Lumo, con el farol de la verdad, el trino en la garganta, y la memoria viva. Hermanados quedamos vascos y asturianos, como dice Miguel Hernández:

"Vientos del pueblo me llevan,
vientos del pueblo me arrastran,
me esparcen el corazón y me aventan la garganta,
.....
asturianos de braveza
vascos de piedra blindada,
.....
 Vientos del pueblo me llevan,
vientos del pueblo me arrastran,
me esparcen el corazón
y me aventan la garganta."


Somos Indios de la mesma tierra.

La asociación "En recuerdo de" ha publicado un homenaje aquí. Tiene una lista de desaparecidos que pueden ayudarte a buscar a tu familiar/amigo/allegado.

Próxima estación: "El Exilio, Manuel Alberdi Castellanos".

Si te ha gustado el viaje dame un tic. Si quiere compartir algo después de leerlo.. ¡hazlo!, soy todo ojos ;-)






Luis Alberdi Martin.